Acción cinegética:
Acto de cazar en cualquiera de sus modalidades y variantes, que ha de llevarse a cabo según esté contemplada en el Plan Técnico de Caza o Proyecto de Ordenación Cinegética del coto y la orden de vedas correspondiente.

Biomasa:
Materia orgánica utilizable como recurso energético y producida por la naturaleza, bien de forma natural (esto es, espontánea) o artificial, generalmente mediante cultivos.

Capturadero:
Cerramiento perimetral con malla cinegética de un punto de suministro de alimento (natural o artificial) de una finca, mediante el cual se capturan un número variable de individuos de la especie de caza mayor objeto. Suponen una herramienta de gestión que aumenta muy considerablemente la eficacia en las medidas de gestión de una población (control de calidad de los trofeos, control de sex-ratio, vacunaciones, desparasitaciones, …etc.)

Cerramiento cinegético:
Malla de dos metros de altura mínima sujeta sobre el terreno mediante postes de hierro o madera y con diversas posibilidades de anclaje al mismo, que tiene por objeto impedir el tránsito de las especies de caza mayor más allá de la linde o frontera de un territorio determinado, con el fin de optimizar las medidas de gestión y mejora de las poblaciones de dichas especies.

Cerramiento ganadero:
Malla de 1,5m de altura sujeta sobre el terreno mediante postes de hierro o madera que, dispuesta según una serie de criterios, permite un manejo racional y ordenado del ganado y un adecuado aprovechamiento de los recursos de un territorio, principalmente en lo que a pastos herbáceos y leñosos se refiere.

Cinegético:
Relativo a la caza.

Clara:
Tratamiento selvícola consistente en cortar un determinado porcentaje de árboles de un monte adulto con el objetivo de mejorar la estabilidad y calidad de la masa forestal, favoreciendo el crecimiento de los árboles remanentes y por el que se obtienen productos maderables.

Clareo:
Tratamiento selvícola consistente en cortar un determinado porcentaje de árboles de un monte bravo o joven con el objetivo de mejorar la estabilidad de la masa forestal, controlando así la composición de las especies arbóreas de dicha masa y favoreciendo el crecimiento de los árboles remanentes, y por el que no se obtienen productos maderables.

Corta:
Operación de derribar árboles.

Cortafuegos:
Discontinuidad natural o abierta artificialmente en el combustible forestal, utilizada como línea de apoyo para detener o controlar la propagación de un incendio.

Desbroce:
Tratamiento que consiste en reducir la presencia de matas y arbustos de un monte. Puede ser selectivo o total, manual, mecanizado o químico.

Finca rústica:
Territorio de superficie variable y con posibilidad de diversos aprovechamientos, bien sean de índole agrícola, forestal, cinegético, ganadero, y de ocio y recreo que pertenece a un propietario bien sea público o privado o persona física o jurídica.

Limpia:
Tratamiento selvícola consistente en reducir parcial o totalmente la presencia de vegetación accesoria del monte, entendiéndose como tal aquella que no forma parte de las especies a aprovechar en función de los criterios de gestión del mismo.

Manga de manejo:
Infraestructura ganadera en forma de embudo que desemboca en un pasillo estrecho en el que es posible separar e inmovilizar a los animales individualmente o por lotes para diferentes tratamientos.

Obra forestal:
Cualquier tipo de trabajo que tenga por objetivo tanto la creación de infraestructuras para la gestión de una masa forestal, como la prevención de incendios y mejora de la calidad de la masa. Entiéndase cortaderos, cortafuegos, fajas auxiliares, pistas, charcas…etc., así como cualquier tratamiento selvícola.

Ortofotografía:
Fotografía obtenida mediante proyección ortogonal (de forma perpendicular a la superficie a representar) con el fin de eliminar los efectos de la perspectiva y que por tanto permite realizar mediciones exactas en base a una escala determinada, al igual que en un plano cartográfico.

PAC:
Siglas de Política Agraria Común. Conjunto de disposiciones de la Unión Europea destinadas a asegurar las rentas de agricultores y ganaderos y el abastecimiento de los alimentos a los consumidores.

Paso canadiense:
Infraestructura metálica rectangular o cuadrada para instalar en caminos o pistas forestales, en la que una serie de tubos o vigas de hierro se disponen de forma perpendicular al eje del camino y a una determinada distancia entre sí sobre un foso previamente excavado, de forma que impide el tránsito de la fauna y ganado doméstico, permitiendo a su vez el paso de personas y todo tipo de vehículos.

Poda:
Tratamiento selvícola por el que se eliminan las ramas tanto vivas como muertas de un árbol mediante el cual se regula, con distintos objetivos, la forma y producción del mismo.

Proyecto de ordenación:
Documento técnico que tiene por objetivo lograr una continuidad en la política de gestión y en el que se prescriben y regulan las operaciones básicas a realizar en un terreno durante un período de años. Ejemplos: Proyecto de Ordenación Cinegética (Plan Técnico de Caza), Proyecto de Ordenación de Montes.

Punto de agua:
Lugar de suministro de agua para la fauna en general y que puede tener distintos grados de artificialidad, pudiendo denominarse así desde un abrevadero móvil hasta una charca integrada en la red fluvial del territorio.

Quercínea:
Planta arbórea o arbustiva perteneciente a la familia Quercus. En la Península Ibérica la encina, el alcornoque, el quejigo, la quejigueta, el rebollo, el melojo, el roble albar, el carballo, y la coscoja.

Repoblación forestal:
Creación de una nueva masa forestal en una superficie que pudo o no haber estado previamente cubierta de bosque, hasta que se la considera implantada. Sin: Reforestación, Forestación.

Resalveo:
Tratamiento selvícola por el que se eliminan determinados pies o brotes de una misma cepa o raíz, con el fin de mejorar el vigor, producción, longevidad y estado fitosanitario de los pies o brotes remanentes. Generalmente esta técnica se emplea para promover la transición de un monte bajo (formado por árboles procedentes de las mismas cepas) a monte alto (árboles procedentes de semilla).

Rodal de regeneración:
Superficie forestal de tamaño variable destinado a la regeneración del monte en ausencia de métodos artificiales, esto es, según número y distribución espontáneos.

Tratamiento selvícola:
Intervención a que se somete una masa forestal con el fin de que pueda cumplir mejor los objetivos a que esté destinada, asegurando su mejora y regeneración.

Ventana ecológica:
Apertura en la parte inferior de una malla cinegética, generalmente en forma de rectángulo, que tiene por objetivo permitir la permeabilidad de la fauna no cinegética. Las medidas y separación entre sí dependen de cada reglamento autonómico.

Fuente: Diccionario Forestal (Sociedad Española de Ciencias Forestales) y propia.